Equipo sudamericano recibe subvención de HSF para investigar daños a bosques marinos por extracción ilegal de algas


Equipo sudamericano recibe subvención de HSF para investigar daños a bosques marinos por extracción ilegal de algas

Cristian Ascencio

Roberth Orihuela

Un equipo de periodistas de investigación recibió una subvención de Historias Sin Fronteras para un proyecto transfronterizo de conservación del océano que explorará el daño que la extracción ilegal de algas está causando a los bosques marinos de Chile y Perú.

InquireFirst, en asociación con el Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), otorgó la subvención a:

Cristian Ascencio, miembro de la mesa editorial de Connectas.org que anteriormente se desempeñó como editor de crónica en el periódico El Mercurio de Antofagasta.

Su trabajo se centra en la ciencia, el medio ambiente y la inmigración y ha sido reconocido con numerosos premios de periodismo. Su proyecto titulado “Un rompecabezas arqueológico oculto en 300 telas” recibió un premio de periodismo científico de la Universidad Andrés Bello y su proyecto titulado “El Nuevo Éxodo Latino” recibió un premio en la categoría Relaciones Interamericanas de la Sociedad Interamericana de Prensa.

En 2022, Ascencio centró su trabajo en inteligencia de código abierto y herramientas satelitales para investigar el cambio climático.

Roberth Orihuela, periodista de investigación del medio Convoca que también colabora con la plataforma de noticias latinoamericana en línea Connectas.org.

Orihuela se ha desempeñado como reportero en el diario El Pueblo de Arequipa, como director del semanario En La Mira, como jefe de la Unidad de Investigación del diario Viral y como reportero de la edición sur del diario La República.

Su cobertura se centra en la corrupción y los problemas socio ambientales minero a nivel nacional.

Su reportaje de investigación de 2021, “Ríos Muertos: Cicatrices de la minería en el sur del Perú”, ganó el premio de la Sociedad Interamericana de Prensa en la categoría medioambiental.

En respuesta a nuestra convocatoria para proyectos de conservación y exploración de los océanos, Historias Sin Fronteras recibió ideas de proyectos sobresalientes de equipos de periodistas transfronterizos de toda América Latina.

Al seleccionar la propuesta de Ascencio y Orihuela, que se centra en la destrucción de los bosques marinos en Chile y Perú debido a la extracción ilegal de algas, los jueces señalaron que el proyecto tiene un alcance no solo regional sino mundial porque arroja luz sobre China, el principal mercado de exportación de las algas.

Al tomar su decisión, los jueces escribieron: “Esta propuesta de proyecto encaja perfectamente con los objetivos de Historias Sin Fronteras, donde esta colaboración binacional investigará y expondrá la posible extracción ilegal, pero también explorará soluciones. Es clave tener el contexto internacional sobre quién está comprando las algas”.

“Estamos emocionados de ver lo que descubren en este artículo de investigación”, agregaron los jueces, “y esperamos con ansias las increíbles imágenes y videos submarinos que producirá este proyecto”.

El proyecto se publicará en abril de 2023.

Iván Carrillo, editor científico y escritor radicado en México y cofundador de Historias Sin Fronteras, se desempeñará como editor del proyecto. Carrillo es parte de la generación 2016-2017 de la Beca Knight de Periodismo Científico en el MIT. Es colaborador de National Geographic y las ediciones latinoamericanas de Newsweek y ha colaborado con Discovery Channel y CNN en Español.

Al apoyar esta iniciativa regional, InquireFirst y el Departamento de Educación Científica del HHMI tienen como objetivo convocar, inspirar y alentar el trabajo de los escritores científicos en América Latina.

Sponsor

Equipo de periodistas EE. UU.-México recibió subvención de HSF para profundizar en descubrimientos arqueológicos en la región fronteriza


Equipo de periodistas EE. UU.-México recibió subvención de HSF para profundizar en descubrimientos arqueológicos en la región fronteriza

Gustavo Cabullo Madrid

Aracely Lazcano

Juan Antonio Castillo

El fundador de Ser Visible, un sitio de noticias en línea de estilo narrativo, junto con un fotoperiodista en Ciudad Juárez, México, y una reportera en El Paso, Texas, han recibido una subvención de Historias Sin Fronteras para un proyecto sobre arqueología/paleontología transfronteriza en la frontera entre Estados Unidos y México.

InquireFirst, en colaboración con el Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), otorgó la subvención a:

Gustavo Cabullo Madrid, fundador de Ser Visible, que estableció después de asistir a un taller de periodismo de investigación InquireFirst en Cal State Fullerton en 2019. Ser Visible se enfoca en la comunidad LGBTQ y otras comunidades desatendidas en la frontera entre Estados Unidos y México.

Cabullo es un periodista mexicano con más de 17 años de experiencia. Comenzó su carrera en El Paso Texas y Ciudad Juárez, México. Desde entonces, se ha centrado en los enfoques humanos de las noticias internacionales como la inmigración, el narcotráfico, la corrupción, la pobreza y el feminicidio.

Su trabajo ha sido publicado en medios como El Diario de El Paso, El Diario de Juárez, Norte Digital y la revista NET, Información Total, así como en UACJ-TV y UACJ-RADIO, con alcance nacional a través de la Red de Televisión y Radios Universitarias de México. Ha trabajado como periodista en México, Estados Unidos, Panamá, Cuba, Italia, España, Francia, Israel y Palestina en temas de inseguridad, inmigración, narcotráfico, minorías, turismo, economía, religión, arte y cultura.

Aracely Lazcano, periodista fronteriza con más de 30 años de experiencia en medios televisivos, impresos y digitales, y que también ha trabajado para el sector gobierno y organizaciones sin fines de lucro.

El trabajo de Lazcano como periodista de televisión en el suroeste de los Estados Unidos le ha brindado oportunidades para informar sobre inmigración, narcotráfico y educación.

Ha informado desde la frontera El Paso/Ciudad Juárez para el programa FM Globo, Canal 5 y Canal 26 en El Paso, Texas. Estos trabajos le dieron la oportunidad de trabajar para programas de noticias de televisión nacional como Primer Impacto y Noticiero Univision, lo que la llevó a Nuevo México como corresponsal nacional sobre temas políticos, inmigración y desarrollo económico. Su trabajo en medios impresos ha sido publicado por Reuters, la revista de arte Revista AVE y los diarios Norte de Ciudad Juárez, El Diario de Juárez y El Diario de El Paso.

Juan Antonio Castillo, es periodista desde hace 31 años. Debutó como fotoperiodista el 11 de julio de 1991, día en que Ciudad Juárez, Chihuahua, fue cubierta por un eclipse total de sol, trabajando para el periódico Norte de Ciudad Juárez (ahora nortedigital.mx). En ese periódico se desempeñó como fotoperiodista y jefe de fotografía.

Desde el año 2000 alterna la docencia con el periodismo. Ha sido profesor de fotografía e historia en Arte Mexicano, Arte Contemporáneo, Análisis de la Cultura y el Arte.

Desde 2017 se desempeña en la UACJ-TV como reportero, camarógrafo y fotoperiodista, con alcance nacional a través de la Red de Televisión y Radios Universitarias de México.

Castillo ha recibido dos Columnas de Plata, el máximo galardón a la excelencia en el periodismo en Ciudad Juárez.

En respuesta a nuestra convocatoria de proyectos de arqueología y paleontología, Historias Sin Fronteras recibió varias propuestas destacadas de equipos de periodistas transfronterizos de toda América Latina.

El jurado seleccionó la propuesta de Ser Visible, que enfoca el legado paleontológico de una de las ciudades más violentas del mundo. Este proyecto hará retroceder las páginas del tiempo a una era anterior cuando la región desértica era un mar plácido lleno de una rica biodiversidad de vida marina en lo que ahora es la frontera entre Estados Unidos y México.

Nuestro panel internacional de jueces notó el contraste entre la turbulenta ciudad desértica de Ciudad Juárez y con un mar pacífico en su pasado. Dijeron que este proyecto arrojará luz sobre una historia paleontológica poco conocida en una región del mundo que no suele asociarse con la arqueología y la paleontología.

Al tomar su decisión, los jueces escribieron: “Nos encanta la idea de tener otro acercamiento a Ciudad Juárez: ¡conocer su pasado geológico!”.

El proyecto se publicará en enero de 2023.

Iván Carrillo, editor científico y escritor radicado en México y cofundador de Historias Sin Fronteras, se desempeñará como editor del proyecto. Carrillo es parte de la generación 2016-2017 de la Beca Knight de Periodismo Científico en el MIT. Es colaborador de National Geographic y las ediciones latinoamericanas de Newsweek y ha colaborado con Discovery Channel y CNN en Español.

Al apoyar esta iniciativa regional, InquireFirst y el Departamento de Educación Científica del HHMI tienen como objetivo convocar, inspirar y alentar el trabajo de los escritores científicos en América Latina.

Sponsor

Fundadores de Revista Late reciben una subvención del HSF para investigar el impacto en la salud de los altos niveles de flúor en el agua potable

El eje del flúor:
Contaminación corporativa

lea el proyecto

Fundadores de Revista Late reciben una subvención del HSF para investigar el impacto en la salud de los altos niveles de flúor en el agua potable

Daniel Wizenberg

Alejandro Saldívar

Los fundadores de Revista Late, una revista digital de estilo narrativo para lectores latinoamericanos, recibieron una subvención de Historias Sin Fronteras para un proyecto multimedia transfronterizo sobre los altos niveles de flúor en el agua potable y el impacto en la salud humana.

InquireFirst, en asociación con el Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), otorgó la subvención a:

Daniel Wizenberg, periodista argentino que cofundó Revista Late, una red internacional de periodismo sin fines de lucro enfocada en informar sobre corrupción, crimen organizado, problemas ambientales y violaciones de derechos humanos. Daniel ha trabajado como investigador para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), contando las historias de los refugiados que viven en Argentina. También trabajó con el Institute for War and Peace Reporting, ayudando a crear organizaciones de noticias en países que enfrentan problemas de libertad de expresión. Ha recibido becas del Pulitzer Center y del International Center for Journalists. Daniel también es autor de dos libros, incluido “Corea: Dos Caras Extremas” sobre su viaje de investigación a Corea del Norte.

Alejandro Saldívar, periodista mexicano y cofundador de Revista Late. Alejandro es reportero y editor de la Revista Proceso en la Ciudad de México, además de fotógrafo y narrador audiovisual. Alejandro es candidato a doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2017 es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En respuesta a nuestra convocatoria de proyectos multimedia en cualquier área de la ciencia, la salud o el medioambiente, Historias Sin Fronteras recibió varias propuestas destacadas de equipos de periodistas transfronterizos de toda América Latina.

Los jueces seleccionaron la propuesta de Daniel y Alejandro, que se enfoca en los altos niveles de flúor que contaminan el agua en pueblos y ciudades de América Latina. Solo en México, se estima que unos 20 millones de personas ingieren agua con fluoruro en concentraciones significativamente superiores a las permitidas por las normas médicas, señalaron los periodistas en su propuesta.

Después de décadas de escuchar que beber agua fluorada mantiene los dientes fuertes y reduce las caries en un 25% en niños y adultos, “la gente no sabe que esto puede dañar su salud”, dijeron los jueces al tomar su decisión.

“Hay una cierta cantidad que ocurre naturalmente en el agua, pero un nivel demasiado alto puede ser perjudicial”, señalaron nuestros jueces.

Dijeron que este proyecto arrojará luz sobre un problema poco conocido y poco entendido relacionado con la contaminación industrial, la falta de supervisión del gobierno y una amenaza para la salud pública.

El proyecto se publicará en octubre de 2022.

Iván Carrillo, editor científico y escritor radicado en México y cofundador de Historias Sin Fronteras, se desempeñará como editor del proyecto. Iván es parte de la generación 2016-2017 de la Knight Science Journalism Fellowship del MIT. Es colaborador de National Geographic y las ediciones latinoamericanas de Newsweek y ha colaborado con Discovery Channel y CNN en Español.

Al apoyar esta iniciativa regional, InquireFirst y el Departamento de Educación Científica del HHMI tienen como objetivo convocar, inspirar y alentar el trabajo de los escritores científicos en América Latina.

Sponsor

Periodistas sudamericanos informarán sobre el impacto de Covid en comunidades marginadas para un proyecto respaldado por una subvención de HSF

Lupus en América Latina:
Racismo, invisibilización y falta de atención

Periodistas sudamericanos informarán sobre el impacto de Covid en comunidades marginadas para un proyecto respaldado por una subvención de HSF

Alice de Souza

Jhoandry Suárez

Zoila Antonio Benito

Hector Villa León

Un equipo de periodistas de América del Sur recibió una subvención de Historias Sin Fronteras para un proyecto sobre el impacto desproporcionado que tiene el lupus en las mujeres de color y las formas en que el Covid-19 ha afectado la disponibilidad del tratamiento que tanto necesitan.

InquireFirst, en colaboración con el Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), otorgó la subvención al equipo sudamericano compuesto por:

Zoila Antonio Benito, especialista en periodismo de género, cobertura de derechos humanos y fact-checking. Zoila es la fundadora y directora de La Antígona, un sitio de noticias en Perú que se enfoca en temas de mujeres y LGBTIQ+. Ha trabajado como correctora y editora del sitio web del Diario La República (Perú), ha informado en México, Chile, Argentina, Colombia, Perú, Estados Unidos, Reino Unido y España. También ha participado en investigaciones transfronterizas.

Alice de Souza, periodista brasileña, editora y coordinadora del Laboratorio de Periodismo Énois e investigadora de la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji). Durante los últimos 10 años, Alice ha trabajado como reportera en el Diario de Pernambuco, donde se especializa en temas que van desde el desarrollo urbano hasta los derechos humanos y la salud. Su trabajo ha sido publicado en The Intercept Brasil, Agência Pública, El País Brasil y Vice News.

Jhoandry Suárez, fact-checker de Colombiacheck y redactor de La Vida de Nos. En 2019, Jhoandry fundó el sitio web de noticias Venezuela Al Minuto, que ahora cuenta con más de 50.000 seguidores. Recibió una beca de Internews Health Journalism Network for Solutions Journalism para un proyecto sobre el acceso de mujeres migrantes embarazadas a la atención materna en Colombia.

Héctor Villa León, periodista venezolano radicado en Perú, cofundador del proyecto periodístico Cápsula Migrante, que brinda información a la comunidad migrante que vive en Perú. Desde 2020, Héctor colabora con el sitio web Venezuela Migrante, donde cuenta las historias de migración y derechos humanos. Recibió una beca del Proyecto de Periodismo de Facebook del programa Creador de Periodismo Empresarial en la Escuela de Graduados de Periodismo Craig Newmark en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).

En respuesta a nuestra convocatoria de propuestas sobre investigación biomédica en América Latina y/o trastornos metabólicos, Historias Sin Fronteras recibió varias propuestas destacadas de equipos de periodistas de toda América Latina.

Al seleccionar la propuesta sudamericana, los jueces dijeron: “Nos atrajo el enfoque de esta propuesta en el impacto desproporcionado que tiene el lupus en las mujeres de color”.

Comentaron que el equipo transfronterizo hizo un “lanzamiento fuerte que une a tres países sudamericanos con el ángulo de mirar a las comunidades desatendidas, los migrantes y las afrolatinas”, incluido las repercusiones de un suministro reducido del medicamento hidroxicloroquina debido a una campaña mundial de desinformación sobre su efectividad frente al Covid-19.

El proyecto “brinda la oportunidad de poner cara a aquellos pacientes que realmente se benefician del medicamento”, dijeron los jueces.

El proyecto se publicará en mayo de 2022.

Iván Carrillo, editor científico y escritor radicado en México y cofundador de Historias Sin Fronteras, se desempeñará como editor del proyecto. Iván es un National Geographic Explorer 2021 y es miembro de la generación 2016-2017 de la Knight Science Journalism Fellowship del MIT. Es colaborador de National Geographic y las ediciones latinoamericanas de Newsweek y ha colaborado con Discovery Channel y CNN en Español.

InquireFirst publicará una nueva convocatoria de propuestas en abril para un proyecto transfronterizo multimedia sobre cualquier tema de ciencia, salud o medio ambiente.

Al apoyar esta iniciativa regional, InquireFirst y el Departamento de Educación Científica del HHMI tienen como objetivo convocar, inspirar y alentar el trabajo de los escritores científicos en América Latina.

Sponsor

Trans en América Latina

Trans en América Latina

Historias desde la diferencia

Periodistas centroamericanos se centrarán en un proyecto de contaminación del agua transfronteriza apoyado por una subvención de HSF

El Río que nace en Guatemala y agoniza en Honduras


Jorge-Rodriguez

Jorge Rodríguez

Richard-Carbajal

Richard Carbajal

Misael-Colindres

Misael Colindres

Periodistas centroamericanos se centrarán en un proyecto de contaminación del agua transfronteriza apoyado por una subvención de InquireFirst

Un equipo de periodistas de Guatemala y Honduras recibió una subvención 2021 de Historias Sin Fronteras para un proyecto sobre la contaminación del agua transfronteriza que amenaza con desencadenar una disputa internacional en Centroamérica.

Historias Sin Fronteras, en alianza con el Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), otorgó la beca al equipo centroamericano compuesto por:

Jorge-Rodriguez

Jorge Rodríguez, periodista ambiental de Guatemala que en 2015 fundó el medio digital RevistaViatori.com que se enfoca en medio ambiente, desarrollo sustentable, comunidades indígenas, investigación y ciencia. Jorge se encuentra actualmente trabajando en una campaña para concienciar sobre la importancia del Programa para la Conservación de la Tortuga Marina en Guatemala.

Richard-Carbajal

Richard Carbajal, cofundador del medio digital Primicia Honduras (PrimiciaHonduras.hn), donde tiene diversos roles en la administración de la organización. Antes de fundar Primicia Honduras en 2016, Richard fue periodista del Diario Tiempo en Tegucigalpa.

Misael-Colindres

Misael Colindres, también cofundador de Primicia Honduras, cuyo periodismo de investigación se enfoca en las injusticias sufridas por grupos vulnerables como mujeres, niños y niñas y la comunidad LGTB en Honduras. Antes de fundar Primicia Honduras, Misael trabajó en organizaciones de medios como Maya TV, Diario Tiempo y La Tribuna, donde investigó la corrupción.

En respuesta a nuestra convocatoria de propuestas sobre biodiversidad y / o conservación, Historias Sin Fronteras recibió varias propuestas destacadas de equipos de periodistas de toda América Latina.

Los jueces seleccionaron la propuesta centroamericana, que se enfoca en el daño ambiental agravado por la indiferencia de los gobiernos de Guatemala y Honduras y la posibilidad de un incidente internacional con implicaciones geopolíticas.

Al tomar su decisión, los jueces escribieron: “Estamos emocionados de ver una propuesta tan ejemplar para un proyecto de periodismo transfronterizo. El artículo se sumergirá en la tensión entre Guatemala y Honduras y profundizará más que la cobertura anterior para explorar los impactos ambientales, sociales y económicos del problema de la contaminación”.

Comentaron que el proyecto “muestra cómo la contaminación es un desafío binacional” y señalaron el tema es relevante para disputas entre países de todo el mundo.

El proyecto se publicará en diciembre de 2021.

Iván Carrillo, editor científico y escritor con sede en México y cofundador de Historias Sin Fronteras, se desempeñará como editor del proyecto. Iván es parte de la generación 2016-2017 de la Beca de Periodismo Científico Knight en el MIT. Es colaborador de National Geographic y las ediciones latinoamericanas de Newsweek y ha colaborado con Discovery Channel y CNN en Español.

InquireFirst ha emitido una convocatoria adicional de propuestas para un proyecto transfronterizo sobre investigación biomédica en América Latina y / o trastornos metabólicos.

Al apoyar esta iniciativa regional, InquireFirst y el Departamento de Educación Científica del HHMI tienen como objetivo convocar, inspirar y alentar el trabajo de los escritores científicos en América Latina.

Sponsor

Periodistas sudamericanos reciben una subvención del HSF para centrarse en la migración internacional


Maria-Laura-Chang
Maria Laura Chang
Hector Villa León
Johanna Osorio

Periodistas sudamericanos reciben una subvención del HSF para centrarse en la migración internacional

Nuestras felicitaciones a un equipo de periodistas de Perú, Colombia y Argentina que han recibido nuestra primera subvención de reportajes 2021 para un proyecto regional sobre migración internacional que producirán como parte de nuestra iniciativa Historias Sin Fronteras para alentar la cobertura transfronteriza de ciencia, salud y medioambiente.

Historias Sin Fronteras, en colaboración con el Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), ha otorgado cinco becas a periodistas latinoamericanos para proyectos transfronterizos desde su lanzamiento en enero de 2020.

El equipo sudamericano seleccionado para esta beca está compuesto por:

  • María Laura Chang, periodista independiente premiada en Argentina
  • Johanna Osorio, periodista de investigación en Colombia cuyo trabajo se ha centrado en los derechos humanos y que fue miembro de un equipo ganador reconocido con el premio a la Excelencia en Periodismo 2017 de la Sociedad Interamericana de Prensa
  • Héctor Villa León, periodista que trabaja en Perú y que recibió una beca del Facebook Journalism Project para asistir a un curso de Creador de Periodismo Emprendedor en la Craig Newmark Graduate School of Journalism de la City University of New York (CUNY)

En respuesta a nuestra convocatoria, Historias Sin Fronteras recibió varias ideas de proyectos enfocados en políticas públicas y salud mental. Nuestro panel internacional de jueces destacó la propuesta del equipo sudamericano, que se centra en el complejo tema de la migración internacional.

Los jueces dijeron que la propuesta aborda “un tema de gran relevancia que necesita ser documentado”.

“Los migrantes enfrentan múltiples traumas, desde la huida hasta el cruce, pasando por el proceso de migración y el asentamiento”, señalaron los jueces. La propuesta ganadora “explora un tema que ha sido ignorado o rara vez reconocido, y mucho menos contado de manera convincente”.

El proyecto se publicará en junio de 2021.

Iván Carrillo, editor y escritor científico en México y cofundador de Historias Sin Fronteras, se desempeñará como editor del proyecto. Carrillo es parte de la generación 2016-2017 de la Beca de Periodismo Científico Knight en el MIT. Es colaborador de National Geographic y las ediciones latinoamericanas de Newsweek y ha colaborado con Discovery Channel y CNN en español.

InquireFirst emitirá tres convocatorias adicionales en 2021. Al apoyar esta iniciativa regional, InquireFirst y el Departamento de Educación Científica del HHMI tienen como objetivo convocar, inspirar y alentar el trabajo de los escritores científicos en América Latina.

Sponsor

Winning Projects


Nutrition, Biotechnology and Food Production Project

Continue

Water Conservation and Environment Project

Continue

Central America Health Project

Continue

Environmental Investigative Journalism Project

Continue

Periodistas sudamericanos reciben una subvención del HSF para centrarse en la migración internacional

A la Deriva:
Migración Venezolana y salud mental


Maria Laura Chang

Hector Villa León

Johanna Osorio

Periodistas sudamericanos reciben una subvención del HSF para centrarse en la migración internacional

Historias Sin Fronteras, en colaboración con el Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), otorgó nuestra primera subvención para reportajes 2021 a un equipo de periodistas de Perú, Colombia y Argentina para un proyecto transfronterizo de políticas públicas y salud mental enfocado sobre migración internacional.

El equipo sudamericano seleccionado para esta beca está compuesto por:

  • María Laura Chang, periodista independiente en Argentina cuyo trabajo ha sido publicado por medios como The New York Times en Español, Revista Global, Salud con Lupa y Distintas Latitudes
  • Johanna Osorio, periodista de investigación en Colombia cuyo trabajo se ha centrado en los derechos humanos y que fue miembro de un equipo ganador reconocido con el premio a la Excelencia en Periodismo 2017 de la Sociedad Interamericana de Prensa
  • Héctor Villa León, periodista que trabaja en Perú y que recibió una beca del Facebook Journalism Project para asistir a un curso de Creador de Periodismo Emprendedor en la Craig Newmark Graduate School of Journalism de la City University of New York (CUNY)

En respuesta a nuestra convocatoria, Historias Sin Fronteras recibió varias ideas de proyectos enfocados en políticas públicas y salud mental. Nuestro panel internacional de jueces destacó la propuesta del equipo sudamericano, que se centra en el complejo tema de la migración internacional.

Los jueces dijeron que la propuesta aborda “un tema de gran relevancia que necesita ser documentado”.

“Los migrantes enfrentan múltiples traumas, desde la huida hasta el cruce, pasando por el proceso de migración y el asentamiento”, señalaron los jueces. La propuesta ganadora “explora un tema que ha sido ignorado o rara vez reconocido, y mucho menos contado de manera convincente”.

El proyecto se publicará en junio de 2021.

Iván Carrillo, editor y escritor científico en México y cofundador de Historias Sin Fronteras, se desempeñará como editor del proyecto. Carrillo es parte de la generación 2016-2017 de la Beca de Periodismo Científico Knight en el MIT. Es colaborador de National Geographic y las ediciones latinoamericanas de Newsweek y ha colaborado con Discovery Channel y CNN en español.

InquireFirst emitirá tres convocatorias adicionales en 2021. Al apoyar esta iniciativa regional, InquireFirst y el Departamento de Educación Científica del HHMI tienen como objetivo convocar, inspirar y alentar el trabajo de los escritores científicos en América Latina.

Sponsor

Equipo de periodistas sudamericanos se enfocará en transgénicos en proyecto sobre nutrición, biotecnología y producción de alimentos

Agricultura Andina

La Encrucijada de los Transgénicos

LEA EL PROYECTO

Mara Brugés

Daniel Meza

Tania Orbe

Ximena Serrano

Equipo de periodistas sudamericanos se enfocará en transgénicos en proyecto sobre nutrición, biotecnología y producción de alimentos

InquireFirst se complace en anunciar que un equipo de periodistas de Colombia, Perú y Ecuador ha recibido nuestra cuarta y última subvención de 2020 para un proyecto regional sobre nutrición, biotecnología y producción de alimentos, que producirán como parte de nuestra iniciativa Historias Sin Fronteras enfocado en proyectos transfronterizos sobre ciencia, salud y medio ambiente.

En asociación con el Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), Historias Sin Fronteras ha otorgado cuatro becas a periodistas latinoamericanos para proyectos transfronterizos desde su lanzamiento en febrero 2020.

El equipo sudamericano seleccionado para esta beca está integrado por Ximena Serrano, periodista científica que se desempeña como presidenta de la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia (ACPC); Daniel Meza, editor en jefe del sitio de noticias de ciencia y tecnología N + 1 y fundador de la Asociación Peruana de Periodistas de la Ciencia (APCiencia); Mara Brugés, escritora científica y coordinadora de divulgación científica de la Universidad del Rosario en Bogotá; y Tania Orbe, profesora de periodismo en la Universidad San Francisco de Quito y corresponsal de noticias en Ecuador para la red inglesa de ciencia y desarrollo SciDevNet.

En respuesta a nuestra convocatoria de propuestas, Historias Sin Fronteras recibió numerosas propuestas de proyectos enfocados en nutrición, biotecnología y producción de alimentos. Nuestro panel internacional de jueces destacó la propuesta del equipo sudamericano, que se centra en el controvertido tema de los transgénicos.

“Las decisiones sobre el uso de OGM son especialmente importantes en una potencia agrícola como América Latina”, escribieron los jueces. “Este proyecto le daría a esta historia el tratamiento matizado y basado en evidencia que se merece.

“Esta es una historia que tiene más que solo partes interesadas a favor / en contra, por lo que esperamos escuchar todas las diversas perspectivas y el impacto que va desde el medio ambiente hasta la economía y la salud”, señalaron los jueces. “Dados los antecedentes de los periodistas de este equipo, estamos seguros de que el artículo tendrá matices y se basará en la ciencia”.

El proyecto se publicará en marzo de 2021.

Iván Carrillo, editor en jefe de la revista Tec Review en México y cofundador de Historias Sin Fronteras, se desempeñará como editor del proyecto. Carrillo es parte de la generación 2016-2017 de la Beca de Periodismo Científico Knight en el MIT. Es colaborador de National Geographic y las ediciones latinoamericanas de Newsweek y ha colaborado con Discovery Channel y CNN en Español.

InquireFirst emitirá convocatorias adicionales para propuestas en 2021. Al apoyar esta iniciativa regional, InquireFirst y el Departamento de Educación Científica del HHMI tienen como objetivo convocar, inspirar y alentar el trabajo de los escritores científicos en América Latina.

A través de nuestro apoyo a los proyectos de colaboración, esperamos fortalecer la red de escritores científicos latinoamericanos experimentados proporcionándoles recursos para la presentación de informes y nuevos medios donde puedan publicar su excelente trabajo.

Sponsor

Equipo sudamericano recibe subvención de InquireFirst para un proyecto ambiental

Atrapados

Los delfines rosados del río Madeira

LEA EL PROYECTO

Eduardo Franco Berton

Gustavo Faleiros

Equipo sudamericano recibe subvención de InquireFirst para un proyecto ambiental

InquireFirst se complace en anunciar que un equipo de periodistas sudamericanos ha sido galardonado con nuestra tercera subvención para un proyecto ambiental regional que producirán como parte de nuestra iniciativa 2020 para fomentar la presentación de informes transfronterizos sobre ciencia, salud y medio ambiente por parte de periodistas en América Latina.

En asociación con el Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), nuestro proyecto Historias Sin Fronteras se lanzó en febrero y este año otorgará cuatro subvenciones a equipos de periodistas latinoamericanos para proyectos de informes transfronterizos.

El equipo sudamericano está compuesto por dos periodistas: Gustavo Faleiros, fundador de InfoAmazonia en Brasil, y Eduardo Franco Berton, fundador de Red Ambiental de Información (RAI) en Bolivia.

Faleiros se especializa en informes basados ​​en datos. En 2012, lanzó InfoAmazonia, un mapa digital que utiliza datos satelitales y otros datos disponibles públicamente para monitorear la selva amazónica. Ayudó a crear la Red de Comunicaciones de Amazon, que capacitó a periodistas y produjo 200 historias sobre temas ambientales en la región. Fue seleccionado dos veces como Knight International Journalism Fellow por su trabajo para promover capacitación en periodismo de datos y el geoperiodismo.

Faleiros comenzó su carrera en Valor Economico, el periódico financiero más grande de Brasil, y también trabajó en el sitio brasileño de noticias ambientales O Eco. También ha escrito para publicaciones como Scientific AmericanThe Guardian y Folha de S. Paulo. Faleiros obtuvo su maestría en medio ambiente, política y globalización de King’s College London y una licenciatura en periodismo de la Universidad Católica de Sao Paulo.

Franco Berton es un periodista ambiental y fotógrafo de la naturaleza con 10 años de experiencia. Inició su carrera como abogado, especializándose en derecho ambiental para organizaciones conservacionistas. En 2016, fundó RAI, una plataforma de noticias sobre medio ambiente, conservación y ciencias ambientales con la misión de dar voz a la biodiversidad y los grupos vulnerables en Bolivia y América Latina.

Se ha enfocado en investigar el tráfico de vida silvestre, los delitos ambientales y la sobreexplotación de los recursos naturales en América Latina. En noviembre de 2019, recibió una mención de honor en el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación COLPIN 2019, por su trabajo de investigación titulado “Un viaje al mercado negro de Jaguar”. Este año, será reconocido con una mención de honor en reportajes de investigación durante el Premio 2020 de la Sociedad de Periodistas Ambientales (SEJ) por su historia publicada en National Geographic, titulada “La caza furtiva amenaza a la única especie de oso de América del Sur”.

En respuesta a nuestra convocatoria, Historias Sin Fronteras recibió numerosas propuestas de proyectos enfocados en la conservación del agua y / o los océanos. Nuestro panel internacional de jueces dijo que cada una de las propuestas demostró la experiencia y creatividad de los periodistas latinoamericanos que participaron.

Los jueces destacaron la propuesta del equipo sudamericano, calificándola de “una exploración emocionante” del tema multifacético y complejo de los proyectos hídricos a gran escala y el peligro que presentan para el medio ambiente.

“Con el apoyo de infografías y otros elementos multimedia, esperamos ver cómo se junta esta historia”, dijeron los jueces.

El proyecto se publicará en febrero 2021.

Iván Carrillo, editor en jefe de la revista Tec Review en México y cofundador de Historias SinFronteras, se desempeñará como editor del proyecto. Carrillo es parte de la generación 2016-2017 de la Beca de Periodismo Científico Knight en el MIT. Es colaborador de National Geographic y las ediciones latinoamericanas de Newsweek y ha colaborado con Discovery Channel y CNN en Español.

Al lanzar esta iniciativa regional, InquireFirst y el Departamento de Educación Científica del HHMI tienen como objetivo convocar, inspirar y alentar el trabajo de los escritores científicos en América Latina. En toda América Latina, el periodismo científico juega un papel vital al brindar información rigurosa y actual a audiencias cada vez más diversas. A través de nuestro apoyo a proyectos colaborativos, esperamos fortalecer la red de escritores científicos latinoamericanos experimentados proporcionándoles recursos para la elaboración de informes y nuevos medios donde puedan publicar su excelente trabajo.

Sponsor