Preloader image

Trans en América Latina

Historias desde la diferencia

|


“Soy una sobreviviente”, dice Yuliana Oviedo, de la localidad de Avellaneda, al sur de Buenos Aires, en Argentina.
Mide 1,70 metros y tiene 55 años, y se las rebusca con el trabajo de peluquería o de limpieza a domicilio. Sufre enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y ha enfrentado barreras en el acceso a la salud. En los años ochenta, se automedicó al inyectarse silicona líquida en mamas, cadera, nalgas y entrepierna. Mucho tiempo después cayó internada en un hospital. Primero los médicos pensaron que era una neumonía, hasta que pudieron detectar que las manchas negras que había en los pulmones de Yuliana era la silicona que se había desparramado por su cuerpo. “A las chicas y chicos trans que encuentro les digo que se asesoren antes de hacerse algo invasivo, y que estudien”, cuenta. 

Juliana trans

Ella, como otras personas trans, tiene una identidad de género que no se corresponde con las normas y las expectativas sociales que se asocian con su sexo asignado al nacer. En su caso fue registrada como varón por sus genitales externos, pero no se percibe como tal. Por supuesto, también existe el caso a la inversa.

Como todo ser humano, las personas trans tienen derecho a una vida digna, a educarse, a trabajar y a recibir atención médica. Son parte de la gran diversidad de la humanidad. Sin embargo, en América Latina aún son fuertemente estigmatizadas y discriminadas. Están más expuestas a la violencia, al acoso, y a quedar al margen de la escuela, la casa, la familia, el trabajo y del hospital.

Hoy, Yuliana está terminando la escuela primaria. El próximo año, a los 56, espera empezar la escuela secundaria. "Espero que mi salud me permita llegar a estudiar ciencias políticas en la universidad". Así mismo, dejó atrás el consumo de marihuana y cocaína y la prostitución que ejercía cuando tuvo que abandonar su hogar en su juventud, pero como muchas otras, estuvo expuesta a un patrón de determinantes sociales que terminan por causar diferentes problemas y hacen que el promedio de vida de las mujeres trans en América Latina se encuentre entre los 35 y 41 años a diferencia de la expectativa de vida general de la región que es de 75 años, según la RedLacTrans con base en diferentes trabajos parciales sobre la región.

En este sentido Amalia del Riego, jefa de la Unidad de Servicios de Salud y Acceso de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que “es inadmisible que las personas transgénero, así como otros grupos de población en situación de vulnerabilidad, tengan una expectativa de vida menor al resto. Los países de las Américas suscribieron en 2014 la Estrategia de Salud Universal. La salud universal es el fundamento de un sistema basado en los valores del derecho a la salud, la equidad y la solidaridad. Universal significa que todas las personas tengan acceso y cobertura a servicios de salud integrales y de calidad, y a intervenciones para abordar los determinantes sociales de la salud, sin tener dificultades financieras. Esto requiere el compromiso de transformar los sistemas de salud de la región, y un esfuerzo concertado para eliminar las barreras de acceso”.



Estigma y maltrato

Históricamente, se ha considerado que las personas trans padecían un trastorno patológico porque su identidad de género no coincide con su sexo asignado al nacer. En junio de 2018, la Organización Mundial de la Salud retiró oficialmente a la identidad trans de la clasificación como enfermedad mental. Actualmente se la considera una “incongruencia de género”. Desde Naciones Unidas se ha advertido que “tratar a las personas trans como si fueran enfermas es una de las principales causas de las violaciones a los derechos humanos a que se enfrentan estas personas”.

Pero que lo haga patente una institución por más influyente que sea no garantiza la conciencia en la sociedad. Los prejuicios tienen un grave impacto en las personas trans. De acuerdo con la RedLacTrans —una organización sin fines de lucro que lucha contra la discriminación de las personas trans en la región desde 2004— hasta el 77% de las personas trans son expulsadas de sus hogares durante la infancia. Una de cada 4 personas trans no termina la escuela secundaria por el fuerte hostigamiento que recibe por parte de docentes y compañeros. Además, el 52% sufre situaciones de discriminación en centros de salud y hospitales. El personal administrativo o de seguridad y los equipos de salud que —en muchos países aún no han recibido formación para atender a personas trans— los estigmatiza y maltrata. Yuliana cuenta cómo recientemente una secretaria en un hospital insistió con llamarla con su nombre de nacimiento, pero una médica la ayudó para que escriban “Yuliana” en su historia clínica.

Por desgracia, esa muestra de empatía es más una excepción que una constante. La mayoría de las veces, no las llaman por el nombre acorde a su género autopercibido. En otros casos, el personal de la salud estigmatiza al asociar a la persona trans con la condición de ser inevitablemente una persona viviendo con el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana adquirida).

Al sentirse mal, las personas trans tienden a evitar la consulta médica a tiempo. Experimentan miedo, y muchas veces sólo vuelven a un hospital cuando las enfermedades han avanzado y ya no hay opciones de tratamiento. Por décadas, la negación de la atención médica en hospitales ha llevado a que las personas trans se automediquen de manera privada o clandestina como en el caso de Yuliana que modificó su cuerpo por medio de intervenciones sin evidencia científica de eficacia y seguridad.


Situación de los derechos de las personas trans en América Latina

Países que permiten el cambio de identidad de género a las personas trans

Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia son los únicos países de la región que cuentan con leyes de identidad de género. ¿Qué garantizan?




Fuente: RedLacTrans

Países de América Latina con modificaciones a la ley para el derecho a cambio de identidad en personas trans

México, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil y Costa Rica han modificado su marco legal, buscando reconocer el derecho de las personas a cambiar su identidad de género.

Fuente: RedLacTrans

Países de América Latina que reconocen el derecho de las personas trans a procedimientos de reafirmación de género

Fuente: RedLacTrans


El derecho a ser una/o misma/o

Hay indicios de que la situación del derecho de acceso a la salud en América Latina está empezando a cambiar. Hay cuatro países con leyes nacionales, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, y otras naciones como Costa Rica, Ecuador, Colombia, y México que permiten cambiar el nombre según la identidad de género sin tener que hacerse una intervención previa en el cuerpo. En más hospitales públicos o privados de la región, las personas trans pueden acceder a intervenciones que sí han sido evaluadas científicamente.

Se trata de procedimientos que pueden ayudar a una persona con disforia de género a sentirse más congruente con su género autopercibido. El tratamiento depende de cada individuo. No existe una única fórmula. Cada uno decide hasta dónde desea llegar en su reafirmación de género. En el caso de las mujeres trans, existe la opción de utilizar la terapia hormonal cruzada, donde se bloquea la acción de la hormona masculina testosterona y se administran estrógenos, la hormona sexual femenina, para inducir en el cuerpo cambios físicos como la redistribución de grasa, la disminución de masa muscular y de vello corporal, el desarrollo de mamas, entre otros.


Efectos de la hormonización en mujeres trans

  Efecto Inicio Máximo resultado
1 Redistribución de la grasa corporal 3 a 6
meses
2 a 3
años
2 Disminución de la masa muscular / fuerza 3 a 6
meses
1 a 2
años
3 Suavización de la piel / disminución de la oleosidad 3 a 6
meses
---
4 Disminución de la libido 1 a 3
meses
3 a 6
meses
5 Disminución de las erecciones espontáneas 1 a 3
meses
3 a 6
meses
6 Disfunción sexual masculina Variable
7 Crecimiento mamario 3 a 6
meses
2 a 3
años
8 Disminución del volumen testicular 3 a 6
meses
2 a 3
años
9 Disminución del crecimiento del vello terminal 6 a 12
meses
Más de 3
años
10 Calvicie de patrón masculino Sin rebrote
11 Cambios en la voz Ninguno
Fuente: Guía clínica para la hormonización de personas trans del Ministerio de Salud Pública | Uruguay (2016)


cuerpo mujer trans

La terapia hormonal puede ir acompañada de procedimientos quirúrgicos, como aumento de mamas, la extracción de los testículos o la creación de una vagina. También se pueden realizar cirugías faciales, para lograr facciones más femeninas, como la disminución de la quijada, aumento de los pómulos o mover el cuero cabelludo para hacer más pequeña la frente.


Cirugías feminizantes

Orquidectomía

Es la extirpación de los testículos.

Vaginoplastía

Es la construcción de una vagina para permitir el funcionamiento sexual femenino mediante tejido peneano o un injerto de colon.

Penectomía

Es la extirpación del pene, en general se realiza en conjunto con la vaginoplastía.

Aumento mamario

Aumento del tamaño mamario a través de la colocación de implantes.

Reducción tiroideo- condroplástica

Este procedimiento reduce el cartílago tiroideo prominente. Reduce la “nuez de Adán”.

Feminización facial

Incluye una variedad de procedimientos de cirugía plástica estética que modifican las proporciones de la cara.

Fuente: Manual de atención integral de la salud de las personas trans: recomendaciones para los equipos de salud de la República de Argentina, 2018

En el caso de los hombres trans, también está la opción de la terapia hormonal masculinizante. La persona recibe testosterona, que suprime los ciclos menstruales, decrece la producción de estrógeno en los ovarios y hace que se den cambios a nivel corporal como el crecimiento de vello facial y corporal, una redistribución de la grasa corporal, engrandecimiento del clítoris, incremento en la masa muscular, calvicie, cambio en la voz, entre otros.

Efectos de la hormonización en hombres trans

cuerpo mujer trans
  Efecto Inicio Máximo resultado
1 Oleosidad piel / acné 1 a 6
meses
1 a 2
años
2 Crecimiento del vello facial / corporal 3 a 6
meses
3 a 5
años
3 Alopecia androgénica + de 12
meses
Variable
4 Aumento de la masa muscular / fuerza 6 a 12
meses
2 a 5
años
5 Redistribución de la grasa corporal 3 a 6
meses
2 a 6
años
6 Cese de las menstruaciones 2 a 6
meses
Persistente
7 Aumento del clítoris 3 a 6
meses
1 a 2
años
8 Atrofia vaginal 3 a 6
meses
1 a 2
años
9 Profundización de la voz 6 a 12
meses
1 a 2
años
Fuente: Guía clínica para la hormonización de personas trans del Ministerio de Salud Pública | Uruguay (2016)


En cuanto a cirugías, los hombres trans pueden removerse las mamas y crear un torso más masculino, crear un pene mediante una faloplastía o crear un escroto a través de una escrotoplastía.

Cirugías masculinizantes

Reconstrucción pectoral / mastectomía bilateral

Cirugía que adecua el pecho a características masculinas.

Histerectomía / ooforectomía

Extirpación de útero/ovarios.

Metoidioplastía

Es la construcción de genitales de apariencia masculina empleando el clítoris aumentado mediante testosterona como un falo eréctil.

Faloplastía

Es la construcción de un falo que se aproxime más al tamaño de un órgano masculino erecto utilizando tejido de otra parte del cuerpo de la persona.

Escrotoplastía

Es la construcción de un escroto utilizando, generalmente, tejido de los labios mayores o implantes testiculares salinos o de silicona.

Uretroplastía

Es la creación del canal uretral a través del neofalo para facilitar la micción de pie.

Vaginectomía

Eliminación de la vagina.

Fuente: Manual de atención integral de la salud de las personas trans: recomendaciones para los equipos de salud de la República de Argentina, 2018

La ciencia y la mayor apertura democrática y legislativa hacen pensar que podría haber un cambio en el futuro cercano. Como señala Amalia del Riego:

“Si bien ha habido progreso en varios países de Latinoamérica en cuanto a ampliación del acceso a los servicios de salud y se han promulgado leyes que han ampliado derechos, aún resta mucho por hacer para que haya mayor acceso, sin discriminación, en todos los servicios de salud, para hacer realmente efectivo el derecho a la salud, sin dejar a nadie atrás, con especial atención a la diversidad y las personas en situación de vulnerabilidad. Para eso, es necesario poner fin al estigma entre los trabajadores de salud, así como capacitarlos para que puedan responder de manera adecuada a las necesidades de salud específicas de la población transgénero. El estigma y la discriminación son también causa de mala salud y debemos eliminarlos.”
  

Personas trans como Yuliana que vive en la Argentina ya pueden beneficiarse de estas medidas. Pero, sin duda, hace falta mucho. Ella, que ha sido estigmatizada y rechazada y ha arriesgado su vida en busca de un cuerpo que se corresponda con su identidad hoy hace un esfuerzo por comer lo más saludable posible dentro de su limitado presupuesto, y su energía se enfoca a terminar el trámite para obtener un documento de identidad con el nombre que eligió y en terminar la escuela primaria a sus 55 años. "Empecé mi transición como chica trans a los 26 años. Me siento orgullosa de la persona que soy", relata. Como ella misma se define, Yuliana es una sobreviviente que ha enfrentado los prejuicios y el rechazo de la sociedad. Hoy su reclamo forma parte de la voz de la comunidad trans en América Latina que pide la aprobación e implementación de la ley de identidad de género en toda la región para que “nunca más se tenga que volver a negociar el derecho a ser una/o misma/o”.




Historias desde la diferencia

Cuatro reporteras de Tangible se internaron en la vida de las personas trans en México, Costa Rica, Venezuela y Argentina. Estas son las historias narradas desde la diferencia.

Ovarios trans y el lujo de envejecer

Historia trans de Argentina

Jess Márquez Gaspar

Costa Rica
Conoce su historia

La inyección de la felicidad

Historia trans de Argentina

Denangel Meza

Venezuela
Conoce su historia

Calles llenas de odio y transfobia

Historia trans de Argentina

Violeta

México
Conoce su historia

“Travesti al revés… era lo que sentía”

Historia trans de Argentina

Iván Puhlmann

Argentina
Conoce su historia

Proteger la identidad y prevenir la discriminación

Infancia trans

Infancia trans

Continuar

Glosario de la diversidad

Hoy se considera que la identidad de género de una persona es un proceso variable, es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente. Puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento.

  • Transgénero

    Término que incluye distintas maneras en que las identidades de género de las personas pueden diferir del sexo que se les asignó al nacer.

  • Trans*

    Existen palabras diferentes que las personas transgénero utilizan para describirse a sí mismas. Trans* es un término paraguas que se refiere a ese amplio espectro de identidades.

  • Travesti

    En algunos países, “travesti” se refiere a personas que usan prendas de vestir y expresiones de género que culturalmente están asociados con otro sexo diferente del asignado al nacer.

  • Transexual

    Convicción de algunas personas trans por cambiar sus características sexuales para feminizarse o masculinizarse mediante diversos procedimientos de reafirmación de género, como terapia hormonal y cirugías.

  • Transición o construcción

    Es el conjunto de procesos y experiencias con las que las personas trans adecuan la forma en que los ven y los tratan para que coincida con su identidad de género.

  • Incongruencia de género

    Término acuñado por la OMS en 2019 para referirse a una condición relacionada con la salud sexual de una persona, en lugar de interpretarla como una enfermedad.

  • Disforia de género

    Es la angustia, infelicidad y ansiedad que las personas transgénero pueden sentir acerca de la incompatibilidad entre su cuerpo y su identidad de género.

  • Cisgénero:

    Se considera una persona cisgénero cuando su identidad de género se corresponde con el sexo que se le asignó al nacer. El prefijo “cis” es antónimo del prefijo “trans”. Cisgénero se usa como opuesto a transgénero.

  • Género no binario

    Se refiere a las personas que no se identifican con lo femenino ni con lo masculino, sino con un tercer género o ninguno.

  • Orientación sexual

    Capacidad para sentir atracción emocional, afectiva y sexual con personas de un género que puede ser diferente al propio (heterosexual), del mismo género (homosexual), con ambos (bisexual) o con independencia del género (pansexual). Es independiente de la identidad de género.

Fuentes: RedLacTrans / OMS