Equipo sudamericano recibe subvención del HSF para proyecto sobre el cambio climático en el Camino Inca




Un equipo de periodistas de Colombia, Perú, Chile y Argentina ha recibido una subvención de Historias Sin Fronteras para un proyecto transfronterizo sobre el impacto del cambio climático en el Camino Inca, una extensa red de senderos ancestrales de casi 30.000 kilómetros construida por los incas a través de uno de los terrenos geográficos más extremos del mundo.
El Qhapaq Ñan, como se conoce al Camino Inca en quechua, se extiende por seis países sudamericanos, desde las cumbres nevadas de los Andes hasta la costa, atravesando selvas tropicales, valles fértiles y desiertos agrestes.
Los periodistas seguirán la ruta que conecta su historia con las comunidades indígenas de cuatro países sudamericanos, informando sobre las formas en que las personas se adaptan al cambio climático y preservan su patrimonio ancestral. La suya es una historia de resiliencia, un tema a menudo ausente en el debate internacional actual sobre el cambio climático.
Los periodistas producirán infografías interactivas y capturarán imágenes impactantes en este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La publicación de su proyecto multimedia esta programado en el verano de 2025.
Historias Sin Fronteras recibió 30 propuestas destacadas de equipos de periodistas de toda Latinoamérica en respuesta a nuestra convocatoria de proyectos sobre adaptación, mitigación y resiliencia como respuesta al cambio climático.
Al seleccionar la propuesta del equipo sudamericano, el jurado destacó que el proyecto “inicia un viaje a través de este camino para conocer los proyectos de resiliencia climática que se están llevando a cabo en cada país”.
“Esta propuesta encarna no solo el espíritu de la convocatoria, sino también el de Historias Sin Fronteras”, escribieron los jueces. “Esta historia no podría haberse realizado sin una colaboración multinacional. Combina a la perfección la historia latinoamericana/inca con los desafíos climáticos actuales”.
La subvención se financia gracias al generoso apoyo de donantes individuales que creen en la importancia de la cobertura periodística sobre clima y medio ambiente realizada por periodistas latinoamericanos.
InquireFirst otorgó la subvención a:

Oscar Bermeo Ocaña, periodista ambiental radicado en Perú, escribe para el sitio de noticias ambientales Mongabay Latam desde 2019. Ha informado sobre proyectos de biodiversidad y conservación, deforestación y problemas sociales derivados del cambio climático.
Oscar fue becario de Climate Tracker y ha participado en programas de mentoría climática, donde escribió sobre la necesidad de una transición energética en Perú. En 2024, fue becario de investigación climática del Centro de Periodismo de Investigación (CIJ) y CONNECTAS, donde exploró los desafíos de la restauración de ecosistemas en Perú.

Clara Ferrer Puccio es una periodista argentina que ha trabajado para medios como La Voz del Interior, el mayor medio de comunicación del interior del país, y Climate Tracker International.
En 2022, Clara fue seleccionada para el Media Fellowship de Climate Tracker. Durante el programa, realizó tres investigaciones sobre el impacto del cambio climático en Argentina.
Ha informado sobre las complejas relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, realizando investigaciones y reportando sobre temas como el tráfico de fauna silvestre, el acceso al agua potable, los incendios forestales, la contaminación y las negociaciones climáticas.

Simón Zapata es un periodista colombiano con una trayectoria en periodismo comunitario que le ha permitido contar historias desde la base y visibilizar las luchas ambientales, las violaciones de derechos humanos y la resistencia de las comunidades. A través de El Cuarto Mosquetero, un medio de comunicación alternativo, Simón ha realizado investigaciones sobre los impactos ambientales de proyectos extractivos, conflictos por el agua y delitos ambientales en la selva amazónica, así como iniciativas sociales para la conservación del medio ambiente.
Fue finalista del premio Historias con Propósito por su reportaje sobre el impacto de las pequeñas centrales hidroeléctricas en Antioquia, en los Andes del noroeste colombiano. Actualmente coordina una transmisión en vivo de una hora centrada en el medio ambiente y lidera una investigación, con el apoyo de una beca CONNECTAS, sobre los impactos en la salud pública del uso de mercurio en la minería de oro en la región del Guainía, Colombia.

Natalie Gilbert es una periodista chilena cofundadora del medio digital Proyectoaurora.cl, centrado en el medio ambiente, los derechos humanos y los pueblos indígenas. También está a cargo de las comunicaciones de la Asociación Mapuche Ad Kimvn y es copresentadora del podcast “Vejez tras las rejas: Mujeres mayores condenadas bajo la ley de drogas en Chile”.
Iván Carrillo, editor y escritor científico residente en México, y cofundador de Historias Sin Fronteras, será el editor del proyecto. Iván forma parte de la generación 2016-2017 de la Beca Knight de Periodismo Científico del MIT. Colabora con National Geographic y las ediciones latinoamericanas de Newsweek, y ha colaborado con Discovery Channel y CNN en Español.